martes, 2 de noviembre de 2010

Familia chilena: Transformaciones, contradicciones y desafíos.


La creciente incorporación de la mujer al trabajo, y todo lo que ello implica en términos de la necesidad de establecer nuevos roles en el cuidado de los hijos y las labores del hogar, de su aporte a la economía familiar y su participación en la toma de decisiones, en conjunto con la flexibilización de normas y valores sociales ampliamente aceptados, son factores decisivos en el sustantivo cambio sufrido por la familia chilena, reflejado en el Censo del año 2002 y en encuestas y estudios estadísticos realizados con posterioridad. Este dice relación con una estructura donde disminuye el número de hijos, aumentando notablemente el porcentaje de los que nacen fuera del matrimonio; donde crece la cantidad de parejas que conviven sin estar casadas; en donde se eleva la edad para ser madre (independientemente del crecimiento de los embarazos adolescentes) y en donde cambian las funciones históricamente asignadas al hombre y la mujer, aumentado el número de éstas que son jefas de hogar.


Las Nuevas Causas de la Pobreza



Uno de los principales obstáculos que impiden salir de la pobreza, es la deserción escolar. Según la CASEN 2000, en el 20% más pobre de la población el 32,8% de los jóvenes no asiste al colegio, en contraste con el 6,3% del 20% más rico. Muy ligado a lo anterior se encuentra el embarazo adolecente, que lleva a muchas jóvenes a desertar tempranamente del sistema escolar, y que se ha visto incrementado entre las adolecentes de 15 y 16 años. El año 2000, el 45% de los adolecentes del quintil  más pobre de la población señalaba no estar estudiando por esta causa. Otro factor que está dificultando la derrota de la pobreza, tiene que ver con la estructura familiar, hoy el 50% de los niños nacen fuera del matrimonio, por otra parte también han aumentado, los hogares con jefaturas femeninas que son más vulnerables. No son menores estos antecedentes, ya que la importancia de un hogar con padre y madre influye no solo en el aspecto económico, sino que se ha demostrado que es un factor relevante en la formación

Delincuencia Juvenil: ¿Qué pasa con los otros Miguelitos y Cisarros?

Por estos días los noticiarios de todos los canales de televisión y otros medios de prensa han destacado, haciendo famoso, al niño Miguelito, por sus diversos actos delictivos. El niño, como se sabe, no pasa de los 14 años y ha reincidido, un hecho de preocuparnos, en sus orígenes y en la solución. Obviamente en el país de la zafacoca ésa es noticia.
El niño ha demostrado desplante para expresarse, inusual en nuestro precario medio verbal, pero esa cualidad no se destaca, tampoco su inteligencia.
Un canal le dedicó un programa vespertino completo, con llamadas telefónicas incluidas. El 90 % de esos mensajes lanzados al aire, a Miguelito lo sepultaron en vida, la condena era total, a un delincuente así hay que negarle la sal y el agua, era como decirle: tú no tienes derechos. Ninguno de esos llamados dijo que en Chile hay 300 mil niños que trabajan, que no asisten a la escuela, que el sistema los prostituye, que mendigan, y que otros mueren carbonizados en un recinto carcelario en Puerto Montt. Era la opinión de las bases santiaguinas de la burguesía nativa, de Las Condes para allá. Esas bases no se equivocan, los que yerran son otros.
En esta ocasión hablo de Miguelito, del niño marginado, del infante reprimido, carenciado de todo y condenado a todo. No hablo de Miguel, del Miguel de octubre que tanta falta hace hoy.







Pobreza en Chile Aumentó por Primera vez en más de dos Décadas




 Según la encuesta Casen, la población en esta condición aumentó a 15,1% en 2009, desde 13,7% en 2006. "La pobreza en Chile, que venía cayendo sistemáticamente desde que recuperamos nuestra democracia, experimentó un dramático retroceso", afirmó el presidente Sebastián Piñera. La pobreza en Chile registró su primer incremento en más de dos décadas, según dio a conocer el presidente Sebastián Piñera, al entregar los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2009. Según los datos relevados por el mandatario, la pobreza total en Chile aumentó a 15,1% en 2009 desde 13,7% en 2006, con lo que el país rompió su tendencia de una permanente y constante disminución de este indicador. La pobreza en Chile, que venía cayendo sistemáticamente desde que recuperamos nuestra democracia, experimentó un dramático retroceso", se lamentó el mandatario.  Piñera detalló que la pobreza afecta actualmente a 2,5 millones de chilenos, frente a los 2,2 millones que se encontraban en esa condición en 2009.  Mientras, la población en situación de indigencia aumentó a 634.329, en comparación a los 516.738 de hace tres años.  "En palabras simples, 355 mil chilenos y chilenas cayeron al oscuro y triste mundo de la pobreza, y 117 mil cayeron a la indigencia", afirmó el gobernante.